***

***
AALP 25 Años - Integrantes de la Asociación Amigos del Lago de Palermo

[AALP] "bares en las plazas": la AALP en la Legislatura

El pasado viernes 4 de abril de 2014, la AALP participó, en la Legislatura de la Ciudad, de la reunión de asesores de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público, en la que se debatió el proyecto de ley llamado de “bares en las plazas”.

El proyecto, con las diferencias del caso, es una vuelta al grossismo de los 90, cuando el entonces intendente, con la excusa de no tener presupuesto para mantener los espacios verdes, intentaba entregar en concesión hectáreas de espacios verdes, para instalar emprendimientos privados que beneficiarían a la población con cosas que nadie había pedido.

En esta reunión, celebrada en el Salón Jauretche de la Legislatura, expusimos nuestra posición contraria a dicho proyecto (ya aprobado en primera lectura), dado que significa seguir entregando tierras públicas, en este caso parte de nuestros escasísimos espacios verdes, para negocios privados, dado que la esgrimida necesidad de baños en los parques puede -y debe- ser cumplida directamente por el Gobierno de la Ciudad.

Pero también agregamos la existencia de irregularidades técnicas insalvables, como las siguientes:

- Reglamenta una actividad (otorgamiento de “permisos de uso precario” en espacios verdes), expresamente prohibida por Ordenanza Municipal 46.229, plenamente vigente.

- La actividad “bar”, como uso comercial no existe en el Código de Planeamiento Urbano en los distritos Urbanización Parque -UP- al que pertenecen todas las plazas y parques de la Ciudad.

- ya hay otro régimen de permisos para habilitar puestos de comida, por ley N° 1166. Este se superpone. Como nada dice al respecto, y uno no anula al otro, existirán dos regímenes paralelos y los puestos se multiplicarán.

- en el art. 3° especifica que las unidades de “servicios” estarán en “superficies verdes públicas mayores a 50.000 m2”.

- cómo se computan los 50.000 m2?

¿Son los que pertenecerían a una sola plaza, es decir, un único espacio verde circundado por calles? ¿Consisten en una sumatoria de plazas que completen esa superficie?

¿Habría que descontar superficies correspondientes a fuentes, monumentos, estatuas, esculturas, edificaciones, zonas de solados rígidos, zonas de juegos para niños, zonas para skate y similares (Parque de las Américas), playas de estacionamiento (Pachas), escuelas (Pque Las Heras / Parque Chacabuco), zonas concesionadas (por ej. canchas de fútbol de Marangoni), calesitas, estaciones de gimnasia, etc.?

Casualmente las “Estaciones Saludables Rodríguez Larreta 2015” no tienen superficie asignada.

El Parque 3 de Febrero tiene una superficie estimada en 160 has de espacios verdes públicos de acceso irrestricto, pero esa superficie está formada por 34 plazas, cada una de ellas identificada catastralmente como una unidad; además, cada una tiene su nombre. Además, todas ellas son Área de Protección Histórica donde no se permite hacer ninguna modificación.

Por otra parte, es un verdadero despropósito la introducción de los elementos solicitados por el proyecto en estos paisajes diseñados previamente con otros fines estéticos, muchos de los cuales son verdaderos yacimientos arqueológicos, como por ejemplo el Parque Lezama, el Parque 3 de Febrero, el Parque Las Heras, etc.

Asociaciones vecinales y vecinos independientes de diversas comunas también expresaron su repudio al proyecto de ley con argumentos similares al expuesto por la AALP.

Se escucharon varias voces de apoyo al proyecto, entre ellas la de un vecino que le satisfacía especialmente que los nuevos bares a instalar, además de baños, tuvieran wi-fi.

También apoyó el proyecto el representante de la “Fundación Tridentina por los Valores Clásicos”, patrocinada por la empresa Physis Informática SRL, ligada a las actividades rurales.

Adjuntamos un archivo PDF con fotografías de los 22 puestos de comida existentes + los 20 del Polo Gastronómico en clandestina construcción (con McDonalds y Starbucks funcionando sin habilitación) + los 10 boliches clandestinos ubicados en otros lugares del viaducto ferroviario (Crobar, Guindado, etc.) + el local denominado 5500 Figueroa que, dentro del Club de Gimnasia y Esgrima, abre hacia afuera (prohibido por ley).

A todos ellos habrá que sumarles los dispuestos por esta ley de autoría del dip Luis Acevedo del PRO.

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia

[AALP] notas enviadas al Min de Amb y Esp Público y al Dtor Gral de Espacios Verdes del GCBA

Adjuntamos archivo PDF con las notas enviadas en el curso del presente año al Ministro de Ambiente y Espacio Público -Contador Cenzón- y al Director General de Espacios Verdes -Sr. Nicolás Quintana- del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con diversos problemas que afectan al Parque 3 de Febrero que no se terminan de resolver o que se resuelven en contra de su integridad.

Notas 2014 Cenzon Quintana PDF

--

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia

[AALP] Video con historia del Parque 3 de Febrero

1840.... Rosas comienza la construcción de su caserón a orillas del Maldonado y del Río... Nace Palermo..     

Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación UBACyT dirigido por Alberto Boselli y Graciela Raponi, equipo de trabajo: Diego Cortese, Andrés Paz Geuse, Ignacio Boselli

htp://www.youtube.com/watch?v=g5gePU76Aso

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia

[AALP] Procesan a Carlos Menem y a Domingo Cavallo por la venta de La Rural - La Nación 01-04-2014

 

Esta es la causa iniciada por la denuncia de Amigos del Lago de Palermo el 21 de mayo de 1999 ante la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 33 a cargo del Fiscal José María Campagnoli - Secretaría Ignacio Rodríguez Varela.

Anteriormente habíamos informado sobre la resolución de la Corte que negaba la prescripción de la causa.

Ahora informamos sobre la resolución de la Cámara Federal de procesarlos.

Aclaramos que el procesamiento no es sólo por la venta a precio vil, sino porque la venta se realizó sin ley del Congreso. Esto quiere decir que, aunque el precio hubiera sido "justo", igualmente no podrían haber vendido el Predio Ferial del Parque 3 de Febrero.

Debido a ello es que también están procesados el entonces presidente de la SRA (quien declaró que el precio fue arreglado antes de la "tasación" del Banco Ciudad) y funcionarios del gobierno Nacional que fueron cómplices de la maniobra.

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
_________________________________________________________________

 

1.04.2014 | 16:30

La Cámara Federal porteña procesó hoy al ex presidente de la Nación Carlos Menem y confirmó el procesamiento del ex ministro de Economía Domingo Cavallo por la venta irregular del predio de Palermo a la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Menem contaba con una falta de mérito que fue revocada por la Sala II de la Cámara, que entendió que con Cavallo intervinieron en "una maniobra delictiva urdida con el propósito de sustraer al bien del patrimonio estatal".

Los camaristas ratificaron que el predio se vendió en 1991 a "un precio vil" de 30 millones de dólares cuando el valor de mercado era de 131.800.000.

La Cámara también ratificó el procesamiento de los ex funcionarios del Ministerio de Economía Matías Ordóñez y Gastón Figueroa Alcorta; del ex presidente de la Rural Eduardo De Zavalía; del ex secretario Juan Ravagnani, y de los tasadores del Banco Ciudad de Buenos Aires Juan Insua, Raúl Angelini, y Ricardo Schapiro y del Banco Hipotecario Jorge Frost, Daniel Ivakhoff y Carlos Ratto.

Todos quedaron procesados por el delito de peculado, que está penado con dos a 10 años de prisión.

Los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah le encomendaron al juez Sergio Torres que "comience a transitar las fases necesarias para evaluar la elevación a juicio".

La venta del predio de Palermo a la SRA se produjo el 20 de diciembre de 1991 mediante el decreto presidencial y por 30 millones de dólares según fijaron los tasaron procesados.

Pero el Tribunal de Tasación de la Nación estableció que el valor de mercado era 10 veces mayor y la Cámara señaló que no se cumplió con la aprobación, por parte del Congreso, del convenio de venta.

"Las pruebas reunidas indican que todos los imputados tomaron parte en una operación ideada conjuntamente, mediante la cual se sorteó la necesaria intervención del Congreso de la Nación -y de entes cuya opinión no fue requerida- y se acordó un precio vil para la enajenación", señalaron los camaristas.

Sobre Menem y Cavallo señalaron que su actuación "no sólo contrarió la forma de proceder impuesta por más de cien años en torno al patrimonio en cuestión; hizo lo propio con cuanto habían entendido los propios involucrados -hasta ahí- en el mismo expediente".

La Cámara concluyó que la venta del predio "resulta un eslabón más de todos los demás hechos que, con acierto, se entendieron constitutivos de una maniobra delictiva urdida con el propósito de sustraer al bien del patrimonio estatal"..

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia

[AALP] "bares en las plazas": Aud.Pública del 20 de marzo / reunión asesores Legislatura del 4 de abril

Transcribimos texto de la intervención del presidente de Amigos del Lago en la Audiencia Pública del pasado 20 de marzo y, en segundo lugar, remitimos convocatoria a la reunión de asesores de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura de la Ciudad, en la que se tratará la continuación del tratamiento legislativo de ese proyecto.

16.- Sr. Osvaldo Guerrica Echeverría

Sr. Presidente (García).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 16, Osvaldo Guerrica Echevarría.

Sr. Guerrica Echevarría.- Efectivamente, soy Guerrica Ehevarría. Algunos me conocen porque soy asesor en esta Legislatura en las comisiones de Planeamiento, Ambiente y Espacio Público, pero fundamentalmente pertenezco a la Asociación Amigos del Lago de Palermo, entidad vecinal fundada en 1990, en ocasión del gran despliegue de privatización del espacio público y de diferentes inmuebles de la ciudad.

Como decía, en 1990 se inicia en la Ciudad de Buenos Aires la primera oleada vecinal en defensa y la ampliación de los espacios verdes de la ciudad. Aparte de haber derrotado, en ese momento, las intenciones del entonces intendente, el famoso licenciado en letras, que terminó con veinte causas por corrupción, obtuvimos legislación de protección de los espacios verdes, fundamentalmente, la Ordenanza Municipal 46.229 que, como todos sabrán, tiene la misma vigencia que cualquier ley de la ciudad votada después de 1996. Les recuerdo que estamos hablando del Concejo Deliberante de 1992, muchas veces denostado, con razones, por la corrupción que anidaba en él. Sin embargo, votaron una ordenanza por unanimidad, que dice lo siguiente: "A partir de la promulgación de la presente no se podrá otorgar concesión, cesión, transferencia de dominio, tenencia precaria permiso de uso ni cambio de destino de todo espacio destinado a parque, plazas, plazoletas y de todo otro espacio verde de uso público, se encuentre parquizado, jardinizado o no, perteneciente al dominio público municipal".

¿Qué dice el Artículo 1° de la ley aprobada en primera lectura que estamos analizando en este momento? Dice lo siguiente: "Establécese el marco regulatorio para el otorgamiento de permisos de usos precarios en espacios verdes de uso público, de acuerdo a la presente ley". Esto significa que establece el marco regulatorio de una actividad que está prohibida. Sencillamente, es así: establece el marco regulatorio de una actividad prohibida. Desde ya, es descalificable totalmente esta ley

aprobada en primera lectura, tratada sobre tablas, sin que este texto haya sido discutido en alguna comisión.

Además de este aspecto principal, hay aspectos secundarios por demás confusos que dan lugar a cualquier otra interpretación. El Artículo 3° dice: "Solo se podrán permisionar espacios en superficies verdes públicas mayores a 50.000 metros cuadrados". No especifica cómo se toman esos 50.000 metros cuadrados. En el caso de una plaza que tiene más de 50.000 metros cuadrados, ¿la tomo en su totalidad? ¿Solamente tomo el espacio verde? ¿Le saco los senderos de hormigón? ¿Le saco las fuentes? ¿Le saco el sector dedicado a juegos para niños? ¿Le saco alguna que otra construcción que siempre hay? ¿Descuento todo eso o no? El Parque Chacabuco es un ejemplo de eso, porque hay cientos de construcciones. El Parque Tres de Febrero es otro ejemplo. Más adelante me voy a referir a este parque.

El Artículo 6° dice: "Podrá otorgarse permiso de uso de un núcleo de servicio cada 50.000 metros cuadrados con separación mínima de 200 metros entre sí. En ningún caso podrá otorgarse más de cinco núcleos de servicio en un espacio verde". Si estamos hablando de que en ningún caso podrá otorgarse más de cinco núcleos, ¿estamos hablando de un espacio verde de 250.000 metros cuadrados? ¿Por qué los autores de este texto ponen este artículo con esta especificación?

Sr. Presidente (García).- Señor Echevarría, le informo que le resta un minuto para que termine su tiempo.

Sr. Guerrica Echevarría.- Gracias. Evidentemente, uno no puede analizar todos los inconvenientes que presenta esta ley en un solo espacio.  Decía que estamos hablando de un espacio verde de 250.000 metros cuadrados. No hay en la Ciudad de Buenos Aires un espacio verde íntegro de 250.000 metros cuadrados. Por eso, es muy sospechoso. Da lugar a pensar que estamos hablando de englobamiento de espacios verdes. Por ejemplo, aquí pueden ver todo el Parque Tres de Febrero.

- El participante exhibe una imagen.

Sr. Guerrica Echevarría.- ¿Esto es un solo espacio verde? Acá hay 34 plazas, donde solo dos o tres tendrán más de cinco hectáreas. Están sobre Avenida del Libertador o Figueroa Alcorta. ¿Este proyecto está hecho para el Parque Indoamericano? No, está hecho para las plazas que están sobre Figueroa Alcorta o sobre Libertador.   Por otro lado, este proyecto se superpone con los puestos de comida que regula la Ley 1166. Todos sabemos que existe una ley que da permisos a puestos de comida casi en cualquier lugar. En una sola plaza del Parque Tres de Febrero, el Parque Olímpico, hay tres puestos que venden choripán y todo tipo de carne, a pesar de que la ley establece que no se deben vender choripanes, sino comida saludable.

Sr. Presidente (García).- Señor Echevarría, le solicito que vaya redondeando, porque ya pasaron seis minutos.

Sr. Guerrica Echevarría.- Termino enseguida.  El tema es que estos puestos son un trailer de 3 por 1, que atienden hacia afuera. Cada puesto tiene 15 o 20 mesas que ocupan su propio sector pelado del parque. De hecho, han plantado árboles para determinar su "posesión". Con esto quiero decir que casi todas las concesiones y permisos de uso se transforman en propiedad. Cada vez que el Gobierno de la Ciudad otorga alguna autorización, esa persona u organismo tiene piedra libre y hace lo que quiere. En última instancia, se le termina vendiendo, como lo hicieron con 100 hectáreas del Parque Tres de Febrero. Esto sucedió durante la dictadura, pero los gobiernos democráticos ratificaron la venta e incluso dieron más facilidades. (Aplausos). Entonces, estamos ante una nueva expropiación del espacio público…

Sr. Presidente (García).- Señor Echevarría, lamento interrumpirlo, pero se inscribieron casi cien personas y cada una de ellas puede hablar cinco minutos. Le pido, por segunda vez, que termine, porque ya pasaron siete minutos.

Sr. Guerrica Echevarría.- Le agradezco los dos minutos de prórroga. Ya terminé.

El Puestito del Tío

--

BUENOS AIRES, 01 de Abril de 2014.-

Sr/Sra.Asesor/a

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin  de convocarlo a la reunión de asesores de la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público el día viernes 4 de abril a las 12,00 hs en el Salón Jauretche a fin de tratar el Exp. 1770-D-2012 (segunda lectura).-

Saludo a Usted atentamente.

--
Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia

[AALP] proyectos presentados en la Legislatura de la CABA, con relación al Parque 3 de Febrero

Estos proyectos -de ley o de Resolución (pedidos de informes)- fueron presentados en el mes de marzo en la Legislatura de la Ciudad, con relación al Parque 3 de Febrero.

actividades3

1) 85D2014 InformesPaseoMarcelaB.Iglesias.doc

.

friso velodromo

2) 86D2014 LeyPlaza delVelódromo.doc

.

3) 87D2014 InformesColumnasAntenaGyE.docx

.

4) 147D2014 LeyLagoPalermoIslas.doc

.

5) 347D2014 InformesClubAlemanEquitación.doc

.

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia

[AALP] VersiónTaquigráfica Audiencia Pública "Distrito Arcos" (shopping IRSA Palermo)

A continuación el texto (incluído dentro de la versión taquigráfica) con la exposición realizada por el presidente de la AALP - Arq Osvaldo GuerricaEchevarría – en la audiencia pública por el shopping Distrito Arcos desarrollada el pasado 20 de febrero de 2014 -

[7IMG_2582%255B1%255D.jpg]

8.- Sr. Osvaldo Guerrica Echevarría

Sr. Coordinador (Barra).- Corresponde que haga uso de la palabra el participante número 8, señor Osvaldo Guerrica Echevarría.

Sr. Guerrica Echevarría.- Buenas tardes.

Mi nombre es Osvaldo Guerrica Echevarría. Soy arquitecto, presido la Asociación Amigos del Lago de Palermo y desde hace varios años asesoro en la Legislatura Porteña en el tema del planeamiento urbano, ambiente y espacio público.

En primer lugar, tengo una pregunta para los muchos abogados presentes: ¿una audiencia pública tiene efecto retroactivo? (Aplausos). Lo pregunto en serio, porque las leyes no tienen vigencia retroactiva; es decir, todo es a partir de la ley en adelante. Pero esta audiencia parece que es al revés: a partir de ahora hacia atrás.

Yo vivo a dos cuadras del shopping a cielo abierto. Por lo tanto, todos los días mi perra me saca a pasear y veo lo que sucede. Justamente, en diciembre de 2011 vi cómo empezaba la obra y la fotografié. También le saqué una foto al cartel de obra, que está puesto desde ese momento y todavía sigue colocado, que dice que quedan libres 13.800 metros cuadrados. Después me entero que en septiembre de 2012 -casi un año después- presentan planos ante el Gobierno de la Ciudad, ante la DGROC, donde quedan registrados y dice: “17.000 metros libres”.

Entonces, primero eran 13.000, después en los planos figura 17.000 –a propósito, doctor, acá no exhibieron ningún plano–, mientras que la maravillosa Ley 4477 fija que deben quedar 23.300 metros de espacio libre.

Como solamente la ingeniera que dio el informe osó decir dos veces “Código de Planeamiento Urbano” mientras que el informe del abogado –quien luce muy bien con su traje, lo felicito, (Risas)– ni siquiera lo mencionó, voy a leer una parte del Código. Espero que también Juan Carlos Villalonga lo escuche, porque usted fue quien firmó este dictamen.

En uno de los párrafos del punto 3.1.2 del Código de Planeamiento Urbano que hace referencia a la proporción de terreno destinado para uso y utilidad pública dice: “En el parcelamiento de tierras de propiedad del Estado Nacional sujetas a privatización o desafectadas del dominio o de un servicio público…”, como es evidente en este caso, “…se destinará como mínimo el 65 por ciento de la superficie total para uso y utilidad pública transfiriéndose su dominio a la Ciudad”. Por lo tanto, si este predio tiene 36.000 metros cuadrados, o 35 mil y pico, 24.000 son de uso y utilidad pública, preferentemente espacio verde; es decir que esa construcción debiera estar abierta y ser de uso libre por parte de toda la población. Pero no tenemos cifra cierta de lo que queda libre.

Me hubiera gustado ver planos o la planta de techos en los que se pueda apreciar el espacio, porque es exactamente a la inversa de lo que pide el Código. Las superficies cubiertas y descubiertas supuestamente de libre acceso tampoco son de libre acceso.

Reitero, el cumplimiento del Código de Planeamiento Urbano es judicializable cien por ciento, y acá no se cumple en lo absoluto, porque nada queda de uso y utilidad pública; absolutamente ninguna superficie de los 24.000 metros que deberían quedar.

Voy a seguir ahora con un informe de la DGIUR, que incluye el dictamen firmado por Juan Carlos Villalonga y una disposición del arquitecto Ledesma, al cual debiéramos felicitar por la inventiva…

Sr. Coordinador (Barra).- Vaya redondeando, por favor.

Sr. Guerrica Echevarría.- Sí, ya finalizo.

Juan Carlos Villalonga y el arquitecto Ledesma dicen que el centro de compras incluye un sector destinado a “paseo peatonal privado de uso público previsto y autorizado por la normativa vigente”.

Esto quiere decir que el Estado Nacional se lo vendió a Irsa y nosotros no nos enteramos; es decir, una disposición de un funcionario de cuarta dentro del Gobierno le dice a Irsa que eso es un espacio privado.

Pero el predio es de dominio público del Estado Nacional, que no tiene vergüenza de haberlo entregado en concesión por la ADIF en el 2011 –firmado por su presidente Nicanor Villafañe– a Irsa por veinticinco años –hasta el 2036– a 200.000 pesos por mes. (Aplausos)

Texto íntegro de la versión taquigráfica de la Audiencia Pública desarrollada el pasado 20 de febrero de 2014, donde se trató la habilitación del shopping "Distrito Arcos" que la empresa IRSA construyó ilegalmente en un sector de los terrenos ferroviarios de la ex playa de Palermo.

Asociación Amigos del Lago de Palermo
Buenos Aires / Argentina / Tel Fax 54-11- 3971-7422 / 4772-2333
Pers.Juríd. Res. IGJ 1107/90 / http://amigos-del-lago.blogspot.com
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires
queremos buenos aires - alternativa para el Área Metropolitana en emergencia